El meteorólogo respondió algunas de las preguntas que más nos preocupan sobre el tiempo, para los futuros días y próximos meses. Para hoy domingo se esperan 38 grados.
¡Qué calor!, la expresión es una repetición constante en cualquier charla que se haya tenido esta semana, incluso en el medio del fervor por el triunfo argentino. Y es que no podemos parar de hablar, de algo que nos entorpece la vida, porque genera dificultades para un buen descanso y en muchos casos problemas de salud. Y al ¡que calor!, le sigue ¿Cuándo se termina esta ola?, ElNueve.com recurrió a quien debía recurrir para esas respuestas, el querido y reconocido meteorólogo Fernando Jara, quien respondió todas nuestras consultas.
¿Cuándo se termina esta ola de calor?
La ola comenzó el sábado pasado, llevamos una semana, y se espera que al menos hasta hoy domingo 11 de diciembre, estemos con esta masa de aire cálido caluroso, a muy caluroso. Pensemos que hemos atravesado mínimas superiores a los 22 grados y máximas superiores a los 35 grados. El promedio en diciembre de las temperaturas mínimas, estaban en 17 grados y las máximas de 30.
¿Qué día llegaría el “alivio”?
El alivio se estima llega este lunes 12 de diciembre. Se espera una rotación del viento al sur, sur este, y eso nos va a dar un descenso en las temperaturas máximas. Igualmente, para este domingo 11, esperamos 38 grados de máxima y el lunes el alivio sería bajar a 32 o 33 grados. Esa rotación del viento, se estima provoque cierta inestabilidad lo cual se vería hacia la noche del domingo o madrugada del lunes con probables tormentas aisladas. Ahí comenzará el cambio de masa del aire y la finalización de la ola de calor. El martes podríamos tener una mínima entre 18 a 19 grados y una máxima entre 28 a 29.
¿La “culpa” de este calor es por el calentamiento global del planeta o por algún fenómeno específico como la corriente de “La Niña”?
Se acredita más que nada al calentamiento global. Si bien estamos en el período de “La Niña”, eso indica mayormente sequía, más que nada en el centro del país y norte. El Servicio Meteorológico nacional, informó que se espera para los meses de diciembre 2022 y enero, febrero de 2023, las temperaturas sean superiores a lo normal. Habrá además, un 45% más de precipitaciones en la región de cuyo.
¿Por qué se llama “ola de calor”?
Se le llama así porque es un período mayor a 3 días, con temperaturas mínimas y máximas superando las temperaturas promedio. Esta semana estuvimos literalmente dentro de la ola, la cual se genera por un buen balance de radiación solar, una alta presión sobre el Atlántico, baja presión del noroeste y la baja presión termo orográfica de la región de cuyo. En general la circulación del viento es del norte, dando toda esta situación meteorológica con temperaturas muy elevadas en la zona sur tropical, ingresando más que nada por zona norte del país y después circulando hacia el centro y llegando así a la región de cuyo.
¿La ola afectó a todo el país?
Afectó al norte del país, al noroeste, centro del país, la región de cuyo, el este y el norte de la Patagonia, durante toda la semana. Hubo alertas amarillas, naranjas y rojas en diferentes sectores. En Mendoza hemos tenido alerta amarilla y naranja, y por sectores, debido a estas temperaturas superiores a lo normal. Pensemos que, en el centro del país, hubo temperaturas que estuvieron en algunos casos, por encima de los 45 grados.
Qué consejo podría darnos ante una ola de calor….
Cuidarse muchísimo de la exposición al sol, los rayos ultravioletas son absolutamente perjudiciales, especialmente tener precaución de las 11h hasta las 17h. Si no queda otra que salir mucho protector solar. También y aquí siguiendo el consejo que siempre dan los médicos, hidratación. El cuerpo está soportando temperaturas atípicas para la primavera y no descansa bien. Recomiendo prestar atención a todos estos factores y siempre consultar a un médico.
Para finalizar, somos en parte responsables de esto que nos pasa…
Como dije el calentamiento global es el principal factor de estas olas de calor, y el mismo es consecuencia de cambios que se dan en los patrones climáticos, pero también por la acción humana. Debemos asumir que nuestro vínculo poco responsable con el medio ambiente, influye. Especialmente la quema de combustibles fósiles, los que generan gases que encierran el calor y luego los vientos lo esparcen. Será nuestra decisión cambiar o no comportamientos poco amigables con el ambiente donde habitamos y ambiente que necesitamos “sano” para vivir