La Confederación General del Trabajo confirmó un paro general en argentina para el 10 de abril contra las políticas del gobierno de Javier Milei.
La Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó la convocatoria a un paro general para el próximo 10 de abril en rechazo a las políticas económicas y sociales del gobierno de Javier Milei. La medida de fuerza, que contará con una amplia adhesión de distintos gremios, se convertirá en la tercera huelga nacional contra la gestión libertaria en menos de un año y promete generar un fuerte impacto en diversas actividades.
Desde el regreso de la democracia en 1983, la CGT ha llevado adelante numerosas huelgas contra distintos gobiernos. En el caso de la administración de Javier Milei, el primer paro general se realizó el 24 de enero de 2024, convirtiéndose en la medida de fuerza más rápida organizada contra un presidente en ejercicio. Posteriormente, el 9 de mayo de 2024 se llevó adelante una segunda huelga. Ahora, con la confirmación del paro del 10 de abril de 2025, la gestión de Milei sumará su tercera protesta masiva impulsada por la central sindical.
Paro general: qué gremios adhieren en Mendoza
Diversos sindicatos han ratificado su participación en la medida de fuerza, incluyendo a La Bancaria, ATE, SADOP y la CGT a nivel provincial. En el sector bancario, se prevé una alta adhesión de los trabajadores, lo que podría afectar la atención al público. Si bien los bancos no cerrarán sus puertas, la falta de empleados podría generar inconvenientes en la operatoria, especialmente en el pago de jubilaciones.
Por otro lado, ATE llevará adelante una jornada de protesta el 27 de marzo en la provincia de Mendoza en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales. El gremio también participará del paro general del 10 de abril, denunciando despidos masivos y el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores.
Gremios que aún no han definido su postura
Si bien la adhesión al paro promete ser masiva, hay sectores que aún no han definido su participación. Entre ellos se encuentra el gremio del transporte, SIPEMON, cuya decisión será clave para determinar el impacto de la protesta. En caso de que los colectivos no circulen, el paro podría sentirse con mayor intensidad, afectando a los trabajadores que dependen del transporte público para trasladarse.
Otros gremios, como SUTE y FADIUNC, se encuentran a la espera de definiciones a nivel nacional para determinar su adhesión.
Los principales motivos del paro general giran en torno a la creciente cantidad de despidos en el sector público y privado, el deterioro del salario real y la falta de paritarias sin restricciones. Desde ATE, su secretario general, Roberto Macho, destacó que “los trabajadores estatales están percibiendo salarios por debajo de la línea de pobreza, lo que hace insostenible la situación”.
La CGT también reclama un aumento de emergencia para jubilados y el fin de lo que consideran “violencia institucional” en el marco de las movilizaciones y protestas. Además, exigen que el Gobierno respete los acuerdos salariales firmados entre gremios y empresarios, sin intervenciones de la Secretaría de Trabajo.