Europa abre las puertas al Mercosur: ¿cómo es el nuevo acuerdo de libre comercio y cómo afecta a Mendoza?

Europa abre las puertas al Mercosur: ¿cómo es el nuevo acuerdo de libre comercio y cómo afecta a Mendoza?

economía

“Abrimos un mercado gigantesco que generará inversiones y empleos a ambos lados del Atlántico”, dijo la presidenta de la Comisión Europea. Se abre un mercado de 700 millones de consumidores.

Después de 25 años de negociaciones, el Mercosur y la Unión Europea firmaron un acuerdo que creará una de las mayores zonas de libre comercio del mundo, abarcando un mercado de 700 millones de consumidores. El anuncio fue realizado en Montevideo, durante la 65ª Cumbre del Mercosur, con la participación de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Von der Leyen destacó el impacto positivo del acuerdo, señalando que “abrimos un mercado gigantesco que generará inversiones y empleos a ambos lados del Atlántico“. Además, subrayó que 70.000 empresas europeas, de las cuales 30.000 son pymes, se beneficiarán con menores aranceles y acceso preferencial a materias primas provenientes del Mercosur.

El presidente argentino, Javier Milei, expresó su satisfacción moderada por el avance, pero advirtió que “este acuerdo, que tardamos más de 20 años en negociar, aún no es una realidad“. Criticó las restricciones del Mercosur como “un obstáculo para el progreso” y llamó a no perder oportunidades de comercio que son vitales para el país.

Dante Sica, exministro de Producción y Trabajo, celebró el logro como “una excelente noticia para Argentina“. Resaltó que el acuerdo ofrece un balance entre los sectores industriales y agropecuarios, y que puede consolidar procesos de inversión en áreas estratégicas como energía, minería y servicios basados en conocimiento, fundamentales en el contexto internacional actual.

Por su parte, Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), destacó el potencial del acuerdo para “incrementar el comercio, las inversiones y los niveles de actividad“. Subrayó que ambos bloques, con estructuras productivas complementarias, pueden beneficiarse de una mayor integración económica, lo que potenciaría el desarrollo económico y social de las naciones implicadas.

En declaraciones radiales, la mañana de este sábado, Patricia Giménez, la presidenta de Promendoza señaló que “el acuerdo no solo incluye productos, también hay derechos a la propiedad intelectual, servicios. Pero, además, hay un incremento potencial en las inversiones“.

La UE es el segundo destino de las exportaciones de Mendoza, sumado a la cantidad de productos que incluyó en el acuerdo, es una de las provincias más beneficiadas“, destacó.