¿Cuántas veces tembló en el volcán Tupungatito y de qué magnitud fueron los sismos?

¿Cuántas veces tembló en el volcán Tupungatito y de qué magnitud fueron los sismos?

Mendoza

Sebastián García, experto del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica, dijo que entre el domingo y el lunes se contabilizaron 36 eventos sísmicos de hasta 3 grados.

La reciente actividad sísmica en el volcán Tupungatito genera gran inquietud en la población. Sebastián García, experto del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), aseguró en Noticiero 9 que los eventos registrados entre la noche del domingo y la madrugada del lunes no representan un riesgo inmediato y que el nivel de alerta técnica continúa siendo verde.

En relación con el sismo volcánico detectado, García explicó: “Estos eventos están asociados a fracturas de rocas en el interior del sistema volcánico. Cuando el magma presiona sobre las paredes internas, se producen señales como sismos, deformaciones y emisión de gases, que nos permiten monitorear su actividad.” Aunque la magnitud de algunos temblores superó los 3.0 grados, los expertos descartan cualquier posible proceso eruptivo a corto plazo.

Según el especialista, entre el domingo y el lunes se contabilizaron 36 eventos sísmicos, de los cuales dos tuvieron magnitudes considerables. Sin embargo, la actividad ha ido decreciendo desde entonces, lo que no ha motivado variaciones en los niveles de alerta técnica ni en Argentina ni en Chile. García añadió: “Estos eventos no han desestabilizado el sistema volcánico y la actividad está dentro de los parámetros habituales.

Durante la entrevista, García destacó que la provincia de Mendoza cuenta con varios volcanes activos bajo vigilancia, como el Tupungatito, el San José y el Maipo, además de otros complejos volcánicos como el Laguna del Maule y el Planchón-Peteroa. Asimismo, subrayó el trabajo realizado por el OAVV en la instalación de redes de monitoreo para generar alertas tempranas ante posibles riesgos.

La erupción más reciente de un volcán en la provincia se produjo en el complejo Planchón-Peteroa, entre fines de 2018 y principios de 2019, aunque fue de baja intensidad. En el caso del Tupungatito, su último pulso de actividad relevante ocurrió en 1987, y cuenta con un historial de 19 erupciones en décadas anteriores.

García también señaló que el monitoreo de volcanes es un desafío logístico significativo debido a la ubicación de los sensores en zonas de altura cercanas a los cráteres. Sin embargo, destacó la importancia de esta tarea para garantizar la seguridad de la población y minimizar riesgos relacionados con la caída de cenizas volcánicas, que históricamente han afectado territorio argentino.

En cuanto al estado actual del Tupungatito, el experto aseguró: “Hoy día el volcán está bajo control. No hay indicios de desestabilización y la actividad ha ido disminuyendo, lo cual brinda tranquilidad tanto a las autoridades como a la población.”