Mendoza: presentaron a la Policía Ambiental Minera

Mendoza: presentaron a la Policía Ambiental Minera

Mendoza

El Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra Jimena Latorre presentaron el plan 2025 de la Policía Ambiental Minera, que incorpora más tecnología, controles estrictos y capacitación especializada para garantizar que la actividad sea responsable en toda la provincia.

En un acto realizado en la explanada de la Casa de Gobierno, el Gobernador Alfredo Cornejo, acompañado por la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y la vicegobernadora Hebe Casado, presentó el plan 2025 de la Policía Ambiental Minera de Mendoza. Este nuevo programa busca garantizar una minería responsable, sostenible y en línea con los parámetros del renovado Código de Procedimiento Minero, que eleva los estándares de control ambiental y social en la provincia.

El cuerpo, compuesto actualmente por 49 integrantes, trabajará de manera articulada con la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y otros organismos sectoriales. Este equipo estará distribuido estratégicamente con sedes en Mendoza Capital, Malargüe, San Rafael, Valle de Uco y Alta Montaña. Además, se han incorporado herramientas tecnológicas avanzadas, como vehículos adaptados para terrenos complejos y sistemas digitales que garantizan la inviolabilidad de actas y expedientes.

El gobernador destacó que esta modernización busca fomentar un crecimiento económico sostenible, asegurando tanto la rentabilidad de la actividad minera como la protección ambiental. Entre las innovaciones sobresalientes, se incluirá conexión a internet vía Starlink para zonas sin cobertura, lo que facilitará el monitoreo en áreas remotas.

 

Durante la presentación, Cornejo subrayó que el organismo se ha robustecido con más personal, tecnología de punta y capacitación especializada. “Estamos en condiciones de llevar adelante una minería sostenible, con controles estrictos que minimicen riesgos y garanticen la transparencia”, aseguró.

Por su parte, la ministra Latorre remarcó que Mendoza ha logrado integrar la minería con la fiscalización ambiental bajo un modelo colaborativo. “Algunos dudaban de que esto fuera posible, pero hemos demostrado que podemos implementar controles efectivos y garantizar que la actividad minera sea responsable”, afirmó.

Principales tareas de la Policía Ambiental Minera

Este organismo tiene amplias facultades para inspeccionar trabajos subterráneos y superficiales, controlar equipos y maquinarias, verificar el transporte de minerales y auditar todas las etapas de los proyectos mineros. Entre sus responsabilidades se destacan:

  • Detección y remediación de irregularidades: identificación de riesgos ambientales y exigencia de soluciones inmediatas.
  • Supervisión de documentación: análisis de Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y otros informes legales.
  • Promoción de buenas prácticas: implementación de estándares de calidad, seguridad laboral y cuidado ambiental.

El plan establece una meta ambiciosa: inspeccionar el 100% de las propiedades mineras registradas en Mendoza. Para ello, se adoptará un software de planificación y seguimiento de inspecciones, alineado con normas internacionales ISO 9001, 14001 y 45001. Entre las tareas previstas destacan:

  • Auditorías en proyectos mineros activos.
  • Control de guías de transporte y bienes de capital.
  • Implementación de sistemas de videovigilancia.
  • Creación de nuevas delegaciones en alta montaña.

El equipo de la Policía Ambiental Minera recibirá formación integral en áreas como primeros auxilios, manejo de extintores, trabajos en altura y redacción de actas de inspección. Además, contará con protocolos claros de acción ante emergencias.

En caso de incumplimientos, las sanciones pueden ir desde multas económicas hasta clausuras definitivas, tal como establece la Ley Impositiva 2025. Estas medidas buscan disuadir infracciones y garantizar la legalidad en todas las operaciones mineras.