Así lo arrojó un nuevo informe sobre la pobreza y la indigencia presentado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina.
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó un nuevo informe sobre la pobreza y la indigencia. Según estos datos, la pobreza alcanza casi al 50% de la población.
El informe indica que en octubre de 2024:
- Pobreza: alcanzó el 49,9%.
- Indigencia: se situó en el 12,9%.
Julieta Vera, investigadora del observatorio, analizó los resultados y dijo que la situación sigue siendo alarmante.
Vera subrayó que, aunque los índices muestran una leve mejoría desde el primer trimestre de 2024, cuando la pobreza alcanzó un pico del 55,9%, “la situación sigue siendo crítica, especialmente porque la pobreza estructural no ha mejorado en las últimas dos décadas“. Además, explicó que sin las transferencias estatales, los índices de indigencia serían significativamente mayores.
Uno de los datos más impactantes es que el 65,5% de los menores de 0 a 17 años vive en situación de pobreza. Vera destacó: “Es alarmante que más de la mitad de los niños del país se encuentren en esta situación; esto pone en riesgo el futuro de toda una generación”.
Además, el informe señala que el 36,6% de la población recibe algún tipo de asistencia estatal. Sin embargo, Vera remarcó que “aunque estas políticas son esenciales, no son suficientes para revertir la situación estructural“.
La incidencia del empleo en la pobreza
El estudio destaca que el desempleo abierto es solo una parte del problema. De acuerdo al informe:
- El 60% de las personas en pobreza tiene empleo precario o está desempleada.
- El 23,6% realiza trabajos informales, y el 7,8% tiene empleos sin aportes a la seguridad social.
- Si se suman el subempleo y la inestabilidad laboral, la tasa real de desempleo podría llegar al 32%.