El gobierno desreguló el precio del gas envasado: ¿sube la garrafa?

El gobierno desreguló el precio del gas envasado: ¿sube la garrafa?

Economía

Con un nuevo decreto, el Ejecutivo nacional desreguló el mercado del gas licuado de petróleo (GLP). A partir de ahora, ya no habrá precios máximos para las garrafas, y cada empresa podrá fijar sus valores según oferta y demanda.

A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional eliminó los precios de referencia del gas envasado, es decir de la garrafa que muchos utilizan para cocinar o calefaccionarse en invierno , y dejó en manos del libre mercado la fijación de tarifas. La medida forma parte del plan de desregulación energética impulsado por Federico Sturzenegger, quien sostiene que “los precios libres son la mejor brújula para un mercado sano”.

Desde ahora, las empresas fraccionadoras podrán fijar el valor de las garrafas según la oferta y la demanda. Esto implica que, por ejemplo, YPF podrá vender a precio propio, sin intervención del Estado, al igual que cualquier otro distribuidor. Hasta hoy, la Secretaría de Energía mantenía precios de referencia fijos y autorizaba la operación de nuevas plantas. Todo eso cambió.

Qué implica la medida

El Decreto 446/2025, publicado este jueves, modifica el esquema regulatorio del gas licuado de petróleo (GLP) y reduce el rol del Estado al control de parámetros de seguridad. A partir de ahora:

  • No se necesitará autorización previa para abrir o ampliar plantas fraccionadoras, siempre que se cumplan las normas de seguridad.

  • Las empresas podrán fraccionar y envasar gas de cualquier proveedor y con cualquier marca, incluso compartiendo envases entre distintas compañías.

  • Se libera la importación de gas licuado, sin requerir aprobación estatal, y se habilita la exportación siempre que se garantice el abastecimiento interno.

Estas modificaciones buscan promover competencia, inversión privada y eficiencia operativa, según los fundamentos del decreto oficial.

Qué pasa con los precios y el consumo de garrafas en Mendoza

Con esta desregulación, el precio de la garrafa ya no estará limitado. En algunos casos, ya se ven valores de hasta $20.000 por una garrafa de 10 kg, cuando el precio de referencia anterior era considerablemente menor. En Mendoza, este tema es especialmente sensible: el 35% de los hogares aún utiliza gas envasado, ya que no cuentan con conexión a red.

La medida llega en plena ola de frío polar, cuando la demanda de garrafas aumentó más del 30% en la comparación interanual. Por eso, se prevé una mayor volatilidad en los precios a corto plazo, sobre todo en las regiones donde hay menos competencia entre proveedores.

¿Sigue vigente el Programa Hogar?

Sí, el Programa Hogar, el subsidio del Estado nacional destinado a familias sin acceso al gas natural, se mantiene. No obstante, la ayuda estatal no cubre el total del valor de la garrafa, y será necesario ajustar los montos del subsidio si los precios se disparan, algo que dependerá de cómo actúe el mercado en los próximos días.

Especialistas y analistas del sector advierten sobre el riesgo de cartelización, es decir, que unas pocas empresas dominen el mercado y pacten precios altos. Actualmente, hay zonas del país con escasa competencia y solo cinco o seis grandes actores que manejan la distribución. Desde el Gobierno aseguran que la apertura del mercado permitirá que ingresen nuevos jugadores, lo que generaría una mayor competencia y mejores precios para los consumidores.

Además, ya no será enargas el único organismo autorizado para fiscalizar el cumplimiento de las normas de seguridad. Ahora, la Secretaría de Energía podrá contratar organismos privados o públicos, como el INTI, para controlar que las plantas cumplan con los estándares correspondientes.