Mendoza es la única provincia con un laboratorio de huellas genéticas

Mendoza es la única provincia con un laboratorio de huellas genéticas

El Gobernador fue invitado a exponer en el simposio sobre genética forense. Mendoza es la única provincia que fue convocada para mostrar cómo el Laboratorio de ADN permite agilizar la justicia y esclarecer delitos.

El gobernador Alfredo Cornejo participó junto al director del Registro de Huellas Genéticas Digitalizadas, Miguel Marino; el ministro de Seguridad, Gianni Venier y el procurador de la Corte, Alejandro Gullé de un simposio sobre genética forense. Mendoza es la única provincia que fue invitada para participar de las exposiciones que se realizaron en el Salón Auditorio del Ministerio de Seguridad de la Nación, en Capital Federal.

El ADN forense ha sido utilizado en Argentina durante más de 30 años para resolver la investigación de delitos de autores desconocidos. La herramienta sirve, entre otros temas, para determinar la inocencia de aquellas personas que no han participado de los hechos, pero han sido incluidas en el proceso delictivo. También para detener a los abusadores sexuales con el fin de que no vuelvan a repetir los hechos.

Pablo Noceti, secretario de Cooperación con los Poderes Constitucionales del Ministerio de Seguridad de la Nación, resaltó que “Mendoza ha avanzado mucho en este tema. Ha tenido un impulso político muy fuerte. El resto de las provincias no cuentan con una base de datos genéticos”.

“El delito tiene una movilidad inmensa, de nada vale que esta herramienta esté solo en Mendoza sino lo integramos al resto del país y al Mercosur”, destacó Cornejo.

En este sentido, Cornejo sostuvo que “Las herramientas de la genética forense, y en particular el ADN forense, son una contribución a la previsión de los delitos y a la represión de los mismos por vía judicial. Proteger a nuestras comunidades de los crímenes y protegerlos de los crímenes más violentos es sin dudas la prioridad número uno en muchos lugares del mundo, lo es en la Argentina. Estamos muy comprometidos con ello tanto desde el Gobierno provincial como nacional”.

El mandatario explicó que para poner en marcha el Registro de Huellas Genéticas Digitalizadas de la provincia “nos propusimos una buena legislación y ejecución de esta ley. La iniciativa obliga al Ministerio Público Fiscal y a la Justicia a registrar a todos los imputados por delitos, no sólo por los sexuales y los más violentos sino por todos los delitos”.

Para dar cuenta de la importancia de esta carga de datos, el Gobernador detalló que “Chile tiene registrado después de 10 años 45.000 registros”. De esta manera, Cornejo destacó que en la provincia “ya se han esclarecido 170 causas gracias a ese registro genético. El Ministerio Público Fiscal ha podido acusar y la Justicia condenar y a veces absolver gracias a este registro”.

Laboratorio de Genética Forense en Mendoza

En mayo de 2017 se inauguró el Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas y el nuevo Laboratorio de Genética Forense. Este registro busca contribuir al esclarecimiento de los hechos criminales, particularmente en la individualización de las personas responsables. Además, ayuda a identificar y determinar el paradero de personas extraviadas, desaparecidas o fallecidas, a discriminar las huellas de toda persona que interviene en el lugar del hecho y a determinar posibles casos de contaminación biológica de evidencia.

Mendoza se transformó en la primera provincia en tener una base de datos donde se registran perfiles genéticos de imputados y condenados por delitos penales.

CoDIS

En octubre de 2018 se presentó el sistema CoDIS, programa creado por el FBI para investigación criminal. La iniciativa se utiliza en más de 1.600 laboratorios de genética forense del mundo.

El sistema es utilizado en Mendoza para la investigación criminal. Comprende tres niveles de información: sistemas de índice de ADN locales (LDIS), donde se originan los perfiles genéticos; sistemas de índice de ADN estatales (SDIS), que permite a los laboratorios de un mismo estado compartir información; y el sistema de índice de ADN nacional (NDIS), que permite a los estados comparar información entre ellos.