¿Qué es el “síndrome del maldormido” y cómo te afecta en tu día a día?

¿Qué es el “síndrome del maldormido” y cómo te afecta en tu día a día?

Sociedad

El neurólogo Andrés Barbosa dio consejos para mejorar y explicó cómo influye el mal dormir a corto y largo plazo.

Muchas personas manifiestan que con las altas temperaturas, dormir se hace más difícil y esto manifiesta cambios en el humor, cansancio extremo e incluso problemas de concentración. Este fenómeno es conocido como el “síndrome del mal dormir” y según el neurólogo Andrés Barbosa, tiene un impacto significativo en el organismo y el cerebro.

Las temperaturas mínimas son muy altas y esto no permite tener un buen descanso. En algunos casos se produce insomnio, y lo que implica mal dormir para el resto del día. No funcionamos en realidad“, explicó Barbosa. Según el especialista, este trastorno está íntimamente relacionado con la regulación térmica del cuerpo.

Nosotros somos animales llamados homeotermos, lo que significa que tendemos a mantener la misma temperatura corporal independientemente de la temperatura del ambiente. Pero cuando el calor es muy intenso y durante mucho tiempo, los mecanismos de regulación empiezan a ser insuficientes“, indicó. Además, señaló que la sudoración y la vasodilatación son respuestas naturales del cuerpo para controlar la temperatura, pero en exceso pueden traer efectos adversos.

En cuanto al cerebro, Barbosa explicó que las altas temperaturas afectan la circulación sanguínea y los neurotransmisores. “Puede haber un aumento de glutamato, lo que nos hace estar más irritables, y una disminución de serotonina, lo que afecta la concentración y el estado de ánimo. Esto explica por qué en días de mucho calor nos sentimos de mal humor y agotados“, detalló el neurólogo.

El especialista también alertó sobre los efectos a largo plazo del mal descanso. “El sueño es esencial para vivir. No es un tiempo muerto, sino un momento en el que el cuerpo realiza funciones vitales. Si no dormimos bien durante largos períodos, podemos tener problemas de memoria, ansiedad, depresión e incluso mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares”, advirtió.

Para contrarrestar los efectos del calor en el sueño, Barbosa recomendó ventilar los ambientes por la noche, mantenerse hidratado, evitar comidas copiosas antes de dormir y reducir el consumo de alcohol y cafeína. “Es fundamental evitar el uso de pantallas antes de acostarse y, si se hace actividad física, tratar de que no sea justo antes de dormir”, agregó.

Asimismo, señaló la importancia de prestar atención a los adultos mayores y a personas con enfermedades neurológicas, quienes son más vulnerables a los efectos del calor.