La nueva normativa restringe el acceso a la nacionalidad para bisnietos y tataranietos, lo que ha llevado a la suspensión de trámites y despertado el debate sobre su posible retroactividad. Mientras tanto, en Mendoza, el deseo de emigrar ha disminuido, según encuestas recientes.
La reciente reforma aprobada por el Consejo de Ministros de Italia ha generado preocupación entre miles de descendientes italianos en todo el mundo. La medida, conocida como “paquete ciudadanía”, pone fin a la posibilidad de obtener la nacionalidad italiana para aquellos que sean descendientes de tercera o cuarta generación. Esto ha generado dudas sobre la situación de quienes ya iniciaron el trámite y no cumplen con los nuevos requisitos. Qué está pasando en los consulados de Argentina.
El gobierno italiano anunció la suspensión temporal de todas las solicitudes de ciudadanía hasta que se aclaren los detalles de la normativa. Uno de los principales cuestionamientos es si la ley tendrá efecto retroactivo, algo que podría considerarse inconstitucional. Hasta ahora, la legislación vigente desde 1992 garantiza este derecho a los descendientes de ciudadanos italianos, pero la nueva normativa pone en jaque ese reconocimiento.
Entre las razones que esgrime el gobierno italiano para justificar la reforma se encuentran la optimización de recursos en embajadas y consulados, la lucha contra posibles fraudes en los trámites y la pérdida de la identidad cultural italiana entre las generaciones más jóvenes. Desde ahora, en lugar de gestionar sus trámites en los consulados, los solicitantes deberán recurrir a una oficina especial centralizada en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional. Se prevé que este organismo comience a operar dentro de un año.
El número de ciudadanos italianos residentes en el exterior ha aumentado un 40% en la última década, pasando de 4,6 millones en 2014 a 6,4 millones en 2024. Este crecimiento exponencial ha sido otro de los argumentos del gobierno para impulsar la reforma.
¿Qué pasará con la ciudadanía italiana?
Los expertos en derecho migratorio recomiendan informarse únicamente a través de fuentes oficiales y evitar especulaciones. Hasta el momento, la reforma está en proceso de implementación y habrá que esperar su aplicación efectiva para conocer su impacto real.
¿Los argentinos cada vez piensan menos en emigrar?
Mientras miles de descendientes italianos siguen atentos a las nuevas disposiciones, en Mendoza el deseo de emigrar ha cambiado de manera significativa. Según una encuesta de la consultora Demokratia, solo el 8% de los mendocinos tiene intenciones de dejar el país en 2024, frente a más del 40% que tenía esa intención en octubre de 2023. La principal razón detrás de este cambio no es una mejora drástica en la situación económica, sino la dificultad para ahorrar y sostenerse en el exterior sin empleo fijo.
Los mendocinos encuestados reconocen que aún no se percibe un bienestar generalizado, pero algunas medidas económicas recientes generan una leve expectativa de mejora. Muchos de los consultados afirman que prefieren “quedarse a pelearla” en Argentina, mientras que otros destacan la importancia de la cultura y la familia como factores determinantes para no emigrar.
“Conozco mucha gente que ya se fue, pero creo que si todos pensamos en irnos, nunca va a cambiar el país”, expresó uno de los encuestados. “Prefiero seguir trabajando para que Argentina salga adelante”.
Si bien hay quienes consideran que la situación en el país sigue siendo difícil, la percepción sobre la posibilidad de mejorar ha cambiado en el último año.