Endurecen controles a prepagas por los aumentos: cómo deberán comunicarlo a los afiliados

La Superintendencia de Servicios de Salud oficializó una nueva normativa que obliga a las empresas de medicina prepaga a detallar los aumentos ante el Estado antes de comunicarlos a los usuarios. Se busca mayor transparencia, control y acceso equitativo a la información.

A partir de ahora, las empresas de medicina prepaga deberán cumplir con un nuevo requisito obligatorio antes de anunciar incrementos en sus cuotas: tendrán que notificar previamente a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), detallando cómo y por qué se aplican esos aumentos. La medida fue oficializada mediante la Resolución 645/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, y busca reforzar los mecanismos de control y transparencia en el sistema de salud privado.

Esta resolución representa un giro en la política de fiscalización: modifica la normativa anterior (Resolución 2155/24) al establecer un protocolo unificado y obligatorio para comunicar las subas. Ahora, las prepagas no podrán informar los aumentos a sus afiliados sin haber cumplido previamente con esta obligación formal ante el Estado.

Las entidades deberán detallar ante la SSS el porcentaje de aumento, los criterios aplicados por zona geográfica o rango etario, e informar si existen copagos asociados. Todo esto deberá presentarse antes de comunicar la modificación a los usuarios, y dentro del mismo plazo legal previsto en el Decreto 1993/11.

El objetivo es claro: garantizar que tanto el Estado como los usuarios tengan acceso a la misma información, al mismo tiempo. Esta nueva disposición también facilitará que los afiliados puedan comparar planes y precios, promoviendo así una mayor competencia y transparencia en el sector.

Una plataforma para consultar aumentos y comparar planes

Para implementar este cambio, la Gerencia de Sistemas de Información de la Superintendencia pondrá en marcha una plataforma digital, accesible desde su sitio web oficial, donde se podrá consultar la evolución de las cuotas según región y otros factores. Esto permitirá a los usuarios evaluar qué empresa aumenta más o menos, y tomar decisiones más informadas sobre su cobertura médica.

El nuevo procedimiento también se alinea con un reciente fallo de la Justicia Federal de Mendoza, que había cuestionado los aumentos retroactivos aplicados por las prepagas y reclamaba un rol más activo del organismo de control estatal.

¿Límite a los aumentos por inflación?

Si bien aún no se establecieron topes fijos, la medida abre la puerta a que en el futuro la Superintendencia pueda condicionar los aumentos al índice de inflación, especialmente al ítem salud del IPC. En marzo, por ejemplo, la inflación general fue del 2,8% y el rubro salud alcanzó el 2,5%, lo que genera expectativas sobre un posible mecanismo regulador más estricto.