El Ministerio de Salud detectó un caso positivo de rabia en la provincia de Mendoza. El murciélago portador del virus fue identificado tras un siniestro vial en el que un camionero perdió el control del vehículo al intentar esquivar una mordida.
Las autoridades sanitarias de Mendoza emitieron una alerta por rabia tras confirmarse un caso positivo en un murciélago hallado dentro de la cabina de un camión. El episodio, que tuvo lugar en febrero, pero se conoció recientemente, encendió las alarmas en torno a la prevención de esta enfermedad viral y la necesidad de vacunar a perros y gatos.
Un transportista que se encontraba trabajando en la Provincia de Mendoza encontró un murciélago vivo al correr la cortina de su camión. Rápidamente, dio aviso a las autoridades, quienes activaron los protocolos correspondientes. Si bien el hombre no fue mordido, el análisis al animal dio resultado positivo de rabia.
Este hecho sirvió como recordatorio de la importancia de la vacunación antirrábica en mascotas, medida que no solo es obligatoria por ley en Argentina, sino que resulta fundamental para la salud pública.
¿Qué es la rabia y cómo se transmite?
La rabia es una enfermedad viral mortal que afecta al sistema nervioso y se transmite principalmente por la mordida de mamíferos infectados, como perros, gatos o especies silvestres como zorros y murciélagos.
El veterinario José Luis Abarca, especialista en zoonosis, explicó que “los animales domésticos pueden contraer rabia si entran en contacto con fauna silvestre infectada, como puede suceder con un gato que caza un murciélago”. En estos casos, el virus puede transmitirse al ser humano a través de una mordedura.
Ante cualquier mordida, es fundamental lavar bien la herida y acudir de inmediato a un centro de salud. Allí evaluarán si corresponde iniciar un tratamiento postexposición, que consiste en la aplicación de vacunas para evitar el desarrollo de la enfermedad.
En caso de que un animal muerda a una persona, debe ser puesto bajo observación antirrábica durante 10 días. Si presenta síntomas neurológicos compatibles con rabia —como desorientación, salivación excesiva, agresividad o pérdida de coordinación—, puede ser necesario aplicar la eutanasia para obtener muestras cerebrales que permitan confirmar el diagnóstico.
¿Cuáles son los síntomas de la rabia en humanos?
En humanos, la rabia tiene una incubación variable, que puede extenderse de semanas a meses. Al principio, los síntomas se confunden con los de una gripe común: fiebre, dolor de cabeza, náuseas y malestar general. Sin tratamiento, la enfermedad avanza hacia una etapa neurológica con agitación, ansiedad, alucinaciones, dificultad para tragar y salivación abundante, lo que lleva a la muerte por paro cardiorrespiratorio en pocos días.
Por suerte, en Mendoza no se registran casos de rabia en humanos desde hace 40 años, aunque los especialistas insisten en no bajar la guardia.
¿Cómo prevenir la rabia?
La prevención de la rabia es simple y efectiva: vacunar a perros y gatos una vez al año. Esta vacuna es obligatoria por ley en Argentina y está disponible tanto en veterinarias privadas como en operativos gratuitos organizados por municipios.
Además, las personas que trabajan con animales —como proteccionistas, veterinarios o rescatistas— deberían considerar la vacunación preventiva, ya que están más expuestas al virus.
Recomendaciones clave:
- Vacunar anualmente a perros y gatos.
- Evitar el contacto con animales silvestres.
- Consultar al veterinario ante cualquier conducta extraña en las mascotas.
- Acudir al centro de salud inmediatamente después de una mordedura.
- No manipular murciélagos ni otros animales enfermos o muertos.