Qué opinan los especialistas sobre el cruce a Chile para hacer compras y cómo impacta la nueva política cambiaria en los bolsillos argentinos
Con la reciente salida del cepo cambiario y la fuerte suba del dólar oficial, muchos argentinos, especialmente los mendocinos, se preguntan si todavía conviene cruzar la cordillera para hacer compras en Chile. La respuesta, según analistas y economistas de ambos países, es afirmativa: Chile sigue siendo atractivo para el consumo, incluso con un dólar más caro.
El nuevo valor del dólar oficial, que cerró en $1.230, impacta directamente en el llamado dólar tarjeta, que ahora cotiza en torno a los $1.660 por la carga impositiva del 30%. A pesar de ese encarecimiento, los precios y la variedad de productos disponibles en Chile continúan siendo un gran incentivo para los consumidores argentinos.
Dólar alto, pero precios bajos del otro lado de la cordillera
Desde el sector económico chileno aseguran que, aunque la suba del dólar en Argentina genera una reacción inmediata del mercado, se espera una estabilización en los próximos días, dentro de una banda más baja. En este contexto, las diferencias de precios en rubros clave, como indumentaria, electrónica y perfumería, siguen siendo notorias.
“En Chile hay productos que directamente no se consiguen en Argentina, especialmente marcas de ropa o tecnología, y eso hace que aun con un dólar más alto, el viaje siga siendo rentable“, afirmó un economista chileno. En ese sentido, anticipan que el próximo fin de semana largo podría haber récord de ventas en ciudades comerciales del país vecino.
Uno de los factores que continúa haciendo más caros los productos nacionales es el denominado “costo argentino”, que incluye una alta presión impositiva, restricciones a las importaciones, costos laborales y procesos judiciales que encarecen la producción local. Todo esto, aseguran los especialistas, genera un desfase de precios frente a los países limítrofes.
Según economistas argentinos, si se eliminaran impuestos como las retenciones a las exportaciones, el tipo de cambio real mejoraría de forma significativa para los productores y consumidores, haciendo más competitivos los precios internos.
Frente al nuevo escenario, muchos argentinos se preguntan cómo resguardar sus ahorros. Algunos bancos comenzaron a subir las tasas en pesos, lo que podría traducirse en rendimientos positivos si se estabiliza la inflación. Sin embargo, la recomendación general es tener cautela: esperar y observar cómo se acomoda el mercado.
El panorama actual sugiere una transición hacia un país “más normal”, según coinciden varios economistas. Eso implica menos controles cambiarios, mayor previsibilidad y la posibilidad de comprar en el exterior si resulta conveniente. “Lo normal sería que los ahorros se puedan usar libremente, que viajar al exterior no sea un lujo y que los precios argentinos empiecen a emparejarse con los internacionales”, señalan.
La eliminación del cepo también representa una señal clave para los inversores: ahora, quienes ingresen capitales al país tendrán certeza de que podrán retirarlos sin restricciones, algo que hasta el viernes pasado no era posible. Esto podría ser un paso importante para atraer inversiones extranjeras y dar aire al mercado, apuntaron los especialistas.