¿Por qué el INDEC asegura que aumentó el consumo privado pero el bolsillo no dice lo mismo?

¿Por qué el INDEC asegura que aumentó el consumo privado pero el bolsillo no dice lo mismo?

Mendoza

Aunque algunos indicadores muestran señales de recuperación, muchas familias no logran llegar a fin de mes. La mejora aún no se traduce en el día a día.

Los datos del primer trimestre de 2025 muestran señales mixtas sobre el rumbo de la economía argentina. Según cifras desestacionalizadas, las importaciones crecieron un 17,7% y la inversión en bienes de capital (formación bruta de capital fijo) aumentó 9,8%, lo que refleja cierto dinamismo en sectores como la construcción y la industria automotriz. Lo que lleva a decir que el consumo privado tuvo un leve repunte del 2,9%.

Sin embargo, mientras algunos sectores avanzan gracias a la apertura de importaciones y un escenario de mayor certidumbre, como la construcción, otros rubros clave para el día a día de las familias argentinas siguen en caída. En los comercios minoristas, especialmente los del centro de las ciudades, las ventas bajaron un 40%, según referentes del sector.

El economista José Vargas advierte que “muchos sectores de la economía, como el automotriz o la construcción, mejoraron, pero el consumo minorista todavía no repunta”. Y agrega que la reactivación no se refleja de manera homogénea y que mientras algunos sectores se benefician otros vienen más rezagados.

“El año sigue bastante chato y necesita mejoras. La desigualdad sigue siendo alta y el desempleo también”, resumió Vargas.