La inflación y la alta demanda llevaron al huevo a registrar aumentos de casi el 50% en lo que va del año. Factores como la gripe aviar, la escasez internacional y el aumento del consumo per cápita explican la suba de precios. Verdulerías y almacenes reportan valores fluctuantes y problemas en el abastecimiento.
En lo que va del 2025, el precio de los huevos ha experimentado un aumento de casi el 50%, afectando directamente el bolsillo de los consumidores argentinos. Este incremento responde a múltiples factores, tanto a nivel local como internacional, que han impactado en la producción y distribución del producto.
Para entender el aumento en el precio del huevo, hay que remontarse a finales de 2023, cuando un brote de gripe aviar en China redujo drásticamente las exportaciones de ese país. Posteriormente, en 2024, Estados Unidos sufrió la muerte de 60 millones de gallinas ponedoras, lo que limitó su producción y aumentó la demanda en otros mercados.
México, principal productor de huevos a nivel mundial, destinó su producción a Estados Unidos, dejando menos disponibilidad para otros países. Esto llevó a que Argentina también reorientara su mercado, exportando huevos a Brasil para que ese país pudiera suplir la demanda estadounidense. Este reacomodamiento en la cadena de exportación global generó una disminución en la oferta local y, como consecuencia, un aumento en los precios.
A nivel local, el aumento en los costos de producción también influyó en el alza de los precios. La eliminación de retenciones a la soja y el maíz elevó los costos de alimentación para las gallinas ponedoras. Además, las altas temperaturas del verano impactaron negativamente en la producción, ya que muchas granjas carecen de sistemas de climatización adecuados, lo que redujo la cantidad de huevos disponibles en el mercado.
Otro factor clave es el consumo interno. En los últimos años, el huevo pasó de ser un alimento con mala reputación debido a supuestos efectos negativos en el colesterol, a convertirse en una fuente de proteína económica y accesible en comparación con la carne. Como resultado, el consumo per cápita en Argentina pasó de 160 huevos anuales en 2018 a más de 300 en la actualidad. La alta demanda también ha sido determinante en la suba de precios.
Mendoza: ¿a cuánto se consigue el maple de huevo?
Según un relevamiento en comercios de distintas zonas del país, el maple de huevos grandes se vende actualmente entre $6.900 y $8.400, mientras que la docena oscila entre $3.900 y $4.400. A pesar de los aumentos, el consumo no se ha resentido significativamente, lo que indica que los argentinos continúan priorizando este producto en su alimentación diaria.
Especialistas del sector advierten que la estabilización del precio del huevo podría tardar al menos dos años, ya que se necesita tiempo para aumentar la producción y recuperar los niveles previos de oferta. Mientras tanto, la combinación de demanda sostenida, costos de producción elevados y el impacto de la exportación sigue presionando al alza los precios.