La pobreza en Mendoza bajó al 42,2%, pero sigue siendo mayor al promedio nacional

La pobreza en Mendoza bajó al 42,2%, pero sigue siendo mayor al promedio nacional

Economía

La pobreza en el Gran Mendoza bajó al 42% en el segundo semestre de 2024, pero sigue siendo superior al promedio nacional de 38%. A pesar de la mejora con respecto al 53% registrado a principios de año, la situación continúa afectando a más de 440.000 personas en la principal área metropolitana de la provincia.

En el segundo semestre de 2024, el Gran Mendoza registró una baja en los índices de pobreza, pero la cifra sigue superando el promedio nacional. Según los datos del Indec, el porcentaje de personas en situación de pobreza en la región alcanzó el 42%, lo que implica que más de 440.000 personas viven en condiciones de vulnerabilidad. Este descenso, de 5 puntos respecto al mismo periodo de 2023, se produce al término del primer año del gobierno de Javier Milei, pero la situación sigue siendo preocupante, ya que se mantiene por encima de la media nacional, que es del 38%.

El informe también revela que el 32,6% de los hogares en el Gran Mendoza se encuentran por debajo de la línea de pobreza, lo que afecta a unas 446.995 personas en total. En cuanto a la indigencia, la cifra es del 6,7% en individuos y 5,4% en hogares, lo que representa a 70.586 personas y 18.905 hogares respectivamente.

Gran Mendoza por encima de la media nacional en pobreza e indigencia

Los datos locales muestran que el Gran Mendoza supera el promedio nacional tanto en pobreza como en indigencia. A nivel nacional, el 28% de los hogares se encuentran en situación de pobreza, mientras que en el Gran Mendoza esa cifra es superior, afectando a un 32,6% de los hogares. En cuanto a la indigencia, mientras que a nivel nacional se registró un 8,2%, en el Gran Mendoza esa cifra fue del 6,7%, afectando a más de 70.000 personas.

El relevamiento de Indec refleja una mejora importante respecto al primer semestre de 2024, cuando la pobreza en el Gran Mendoza superó el 53%, afectando a más de medio millón de personas. En términos de indigencia, la reducción fue aún mayor: en los primeros meses de 2024, la cifra superaba el 13% de la población, pero en el segundo semestre de 2024 se redujo a un 6,7%. Este descenso se atribuye a una combinación de factores, entre los que se incluyen las políticas económicas implementadas durante el primer año de Milei y el ajuste en la macroeconomía.

El gobierno de Javier Milei comenzó su mandato con medidas económicas como la devaluación del peso, que llegó a un 118%, lo que inicialmente aumentó la pobreza y la indigencia en el Gran Mendoza. Sin embargo, con el paso de los meses, se observó una disminución de la inflación y un leve repunte en la economía, lo que permitió reducir las cifras de pobreza e indigencia, aunque aún persisten altos niveles de vulnerabilidad en la región.

Tendencias en el Gran Mendoza comparadas con otras regiones

A nivel regional, el Gran Mendoza es superado solo por el Gran San Juan (42,3%), aunque esta región tiene una población mucho menor. El Gran San Luis tiene la cifra más baja, con un 39,7%. A pesar de la mejora interanual, el Gran Mendoza sigue enfrentando desafíos económicos, y la recuperación sigue siendo incierta.