El mercado apunta que la inflación de enero fue de 2,87%, según Evaluecom

El mercado apunta que la inflación de enero fue de 2,87%, según Evaluecom

Economía

Asimismo, el informe proyecta que la inflación acumulada para 2025 se ubicará en torno al 23,2%

Este 13 de febrero se dará a conocer el índice de precios al consumidor (IPC) oficial, pero mientras tanto, desde Evaluecom se han adelantado datos relevantes. En entrevista, el economista José Vargas explicó que, basándose en los mismos rubros que utiliza el informe oficial, la inflación de enero alcanzó un 2,87%. Además, tras la participación de más de 40 consultoras en un relevamiento de expectativas del mercado, se prevé que el IPC de febrero muestre una variación cercana al 2,1%.

Asimismo, el informe proyecta que la inflación acumulada para 2025 se ubicará en torno al 23,2%, lo que apunta a un panorama de ajustes de precios que, aunque se reacomoden a la baja, aún reflejan desafíos importantes para el poder adquisitivo de la población.

El economista destacó que la inflación, una de las variables económicas más sensibles, viene mostrando una tendencia a la baja desde fines del año pasado. Esta tendencia se verá particularmente marcada a partir del mes de marzo, impulsada por factores estacionales como el reajuste en el sector educativo. De confirmarse estas proyecciones, para junio se podría alcanzar una inflación mensual cercana al 1%, meta señalada al inicio de la gestión gubernamental.

Sin embargo, Vargas puntualizó que la disminución de los precios no se traduce automáticamente en una recuperación del poder de compra de los salarios. Durante el último año, ajustes en las cuentas públicas evidenciaron una pérdida significativa en el ingreso real tanto de los trabajadores del sector público como de quienes reciben ayuda estatal, situación que también afecta a los asalariados registrados y no registrados.

Perspectivas en el ámbito cambiario y política económica

Por otra parte, el panorama del tipo de cambio se perfila con cambios importantes. Según el mismo informe, se estima que el tipo de cambio oficial podría finalizar el año 2025 en torno a los 1200 pesos. Esta estabilización es parte del esfuerzo del Gobierno por equilibrar las cuentas públicas y frenar el crecimiento inflacionario, condiciones que también son observadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional.

Recientemente, el presidente Javier Milei volvió a referirse al fin del cepo cambiario, afirmando que el próximo año podría eliminarse este control. No obstante, advirtió que la concreción de un nuevo desembolso del FMI podría adelantar este proceso, quizás antes del primero de enero de 2026. Mientras tanto, el gobierno sigue trabajando para fortalecer las reservas del Banco Central, elemento clave para lograr una flexibilización generalizada de los controles cambiarios.