Creció el desempleo y subocupación en el Gran Mendoza: más presión sobre el mercado laboral

Creció el desempleo y subocupación en el Gran Mendoza: más presión sobre el mercado laboral

Economía

El último trimestre de 2024 reflejó un aumento en la desocupación y en el trabajo precario en la región. A nivel nacional, el desempleo en Argentina alcanzó el 6,4%, un aumento de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2023 (5,7%).

El desempleo en el Gran Mendoza alcanzó el 4,8% en el cuarto trimestre de 2024, lo que equivale a unas 25 mil personas sin trabajo en la principal área metropolitana de la provincia. En comparación con el mismo período de 2023, la cifra muestra un incremento de 2 mil desempleados.

Por su parte, la subocupación –que incluye a quienes trabajan menos horas de las deseadas o en condiciones informales– llegó al 13,6% de la población económicamente activa, lo que representa aproximadamente 70 mil personas en situación laboral precaria.

Los datos, correspondientes a octubre, noviembre y diciembre, fueron difundidos por el INDEC y muestran que, si bien el Gran Mendoza se mantiene por debajo del promedio nacional del 6,4%, supera el promedio regional de Cuyo (4,1%) y a sus vecinos del Gran San Luis (2,9%) y Gran San Juan (3,2%).

Mayor presión para acceder a empleos formales

El informe también advierte un aumento en la cantidad de trabajadores que buscan mejorar su situación laboral. Un 19,5% de los ocupados demanda un nuevo empleo, mientras que el 11,7% de los subocupados sigue en la búsqueda de mejores condiciones.

En términos absolutos, esto implica que en un año la cantidad de personas en actividad que buscan trabajo creció de 82 mil a 100 mil, lo que evidencia un mercado laboral cada vez más competitivo y con menos oportunidades de estabilidad.

Impacto en la actividad económica

Los indicadores también reflejan una caída en la tasa de actividad y de empleo. En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de actividad fue del 48,6% y la de empleo del 46,3%, ambas por debajo de los valores registrados en el mismo período de 2023 (49,8% y 47,7%, respectivamente).

Este retroceso implica que alrededor de 9 mil personas salieron del mercado laboral en un año, en un contexto de ajuste económico y reducción del empleo estatal tras el primer año de gestión de Javier Milei.