Argentina: los precios mayoristas aumentaron 1,6% en febrero y acumulan un alza del 32,7% interanual

Argentina: los precios mayoristas aumentaron 1,6% en febrero y acumulan un alza del 32,7% interanual

Economía

El informe oficial detalla que el alza mensual estuvo impulsada por una suba del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 0,5% en los “Productos importados”.

El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un incremento del 1,6% en febrero, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con este nuevo aumento, el acumulado interanual alcanza el 32,7%.

El informe oficial detalla que el alza mensual estuvo impulsada por una suba del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 0,5% en los “Productos importados”. Dentro de los productos nacionales, los sectores que más impactaron en la variación del índice fueron:

  • Productos agropecuarios (+0,43%)
  • Alimentos y bebidas (+0,29%)
  • Productos refinados del petróleo (+0,25%)
  • Tabaco (+0,12%)
  • Vehículos automotores, carrocerías y repuestos (+0,10%)

Otros índices mayoristas también en alza

Además del IPIM, otros índices mayoristas también registraron subas en febrero:

  • Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB): aumentó un 1,9%, con un incremento del 2% en productos nacionales y del 0,5% en importados.
  • Índice de Precios Básicos del Productor (IPP): reflejó una suba del 2,1%, impulsada por un aumento del 3,2% en productos primarios y del 1,7% en manufacturados y energía eléctrica.

Evolución interanual y acumulado en 2025

En lo que va del año, los tres índices acumulan subas superiores al 3%:

  • IPIM: +3,2%
  • IPIB: +3,5%
  • IPP: +3,9%

La evolución de los precios mayoristas es un indicador clave para anticipar posibles aumentos en los precios al consumidor. Empresarios del sector mayorista destacan que, si bien hay señales de estabilización en algunos rubros, la incertidumbre económica sigue presente.

Rubén David, empresario del sector alimenticio, explicó que “hace meses observamos que la inflación en alimentos está por debajo del promedio general, en parte por la baja del consumo y por algunos ajustes de costos en las empresas”. Sin embargo, advirtió que “cualquier cimbronazo en la economía global o local puede impactar en los precios”.

Por otro lado, la apertura de importaciones para ciertos productos podría influir en la competitividad del mercado, permitiendo reducir costos en algunos sectores. “Aún hay dificultades para importar y pagar a proveedores internacionales, pero de a poco se está restableciendo la confianza”, detalló David.

El panorama para los próximos meses sigue siendo incierto, aunque los empresarios mantienen la expectativa de una mayor estabilidad. “Si logramos mantener reglas claras y previsibilidad, podemos mejorar la competitividad y hasta aumentar la capacidad exportadora”, concluyó el empresario.