El Ministerio de Salud de Mendoza investiga posibles contagios de sarampión en viajeros y pide reforzar la vacunación. Dónde vacunarse y quiénes deben hacerlo.
El Ministerio de Salud de Mendoza investiga cinco casos sospechosos de sarampión en la provincia, todos detectados en personas con antecedentes de viaje. Si bien se encuentran bajo control, las autoridades sanitarias emitieron una alerta epidemiológica y reforzaron las medidas de vigilancia para evitar la propagación de esta enfermedad altamente contagiosa. Esto luego de que el Ministro de Salud confirmara un brote de la enfermedad en Buenos Aires.
Según explicó Iris Aguilar, jefa del Departamento de Inmunizaciones de Mendoza, el sarampión tiene una capacidad de contagio mucho mayor que la del Covid-19: “Mientras el coronavirus se transmitía a tres personas, este virus puede contagiar a entre catorce y quince”, advirtió. Además, resaltó que no basta con el aislamiento físico, ya que el virus puede sobrevivir durante dos o tres horas en superficies y objetos.
En Buenos Aires se detectaron ya 30 casos de Sarampión. El brote, que afecta principalmente al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se inserta en un contexto global donde esta enfermedad viral altamente contagiosa ha resurgido en varias partes del mundo. Es por eso que el Ministro de Salud, Mario Lugones, le pidió a los argentinos que vacunen a sus hijos contra la enfermedad.
En este momento, en Mendoza existen cinco casos detectados en personas oriundas de Bolivia, pero ya se encuentran controlados, según confirmaron las autoridades. Aguilar apuntó que no son sospechosos, sino que se trata de casos que han tenido contacto con una persona diagnosticada con Sarampión.
¿Cuándo debe aplicarse la vacuna contra el Sarampión?
La única forma de prevenir el sarampión es mediante la vacunación con la Triple Viral (que protege contra sarampión, rubéola y paperas). Esta dosis es obligatoria, se aplica a niños y niñas al cumplir el año de vida y luego entre los 5 y 6 años. Aguilar subrayó que se trata de una vacuna “segura y eficaz”, disponible de forma gratuita en todos los centros de salud de la provincia.
También se recomendó que todas las personas nacidas a partir del 1 de enero de 1965 verifiquen su esquema de vacunación. En caso de no tener constancia de haber recibido la dosis, deben inmunizarse, independientemente de lo que digan familiares o registros informales. Quienes nacieron antes de esa fecha se consideran inmunizados de manera natural por haber estado expuestos al virus en el pasado.
En tanto, se aclaró que embarazadas y personas con sistemas inmunológicos comprometidos no deben vacunarse, ya que forman parte de los grupos exceptuados.
Qué hacer ante síntomas sospechosos
Ante la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad (fiebre alta, erupciones cutáneas, secreción nasal, tos o conjuntivitis), el protocolo provincial indica que se debe asumir como un caso de sarampión hasta que se descarte. “Este año ya evaluamos 48 situaciones sospechosas”, afirmó Aguilar.
Cuando se identifica un posible contagio, el equipo sanitario se traslada al domicilio afectado, revisa la libreta de vacunación de cada integrante de la familia y realiza un operativo de control en un radio de cinco cuadras alrededor del caso.
Si el caso se confirma, se aplica la vacuna en la zona para bloquear la transmisión comunitaria.
Dónde vacunarse contra el Sarampión en Mendoza
La vacunación contra el sarampión en Mendoza está disponible de lunes a viernes, de 8 a 16 horas, en el Vacunatorio Central (Virgen del Carmen de Cuyo 59, Ciudad), además de en todos los centros de salud y hospitales públicos de la provincia.